Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

SIETE PILAS SE VOLCÓ CON LA ROMERÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Ayuntamiento de Benalauría  • ayuntamiento@benalauria.es  • 952152502

Ayuntamiento de Benalauría

Noticias


SIETE PILAS SE VOLCÓ CON LA ROMERÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Durante este fin de semana la localidad de Benalauría ha celebrado su tradicional Romería de Siete Pilas en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, un evento en el que se han dado cita en el diseminado tanto vecinos del municipio como personas procedentes de pueblos cercanos.
     La romería comenzó en la noche del viernes 31 de mayo con una cena para las personas mayores que llevó a cabo un catering contratado para la ocasión. Acto seguido, el grupo “Tangai” amenizó la velada con su música en directo. Los festejos continuaron el sábado a partir de la 5 de la tarde con una fiesta infantil en la que los pequeños participaron en diferentes juegos y actividades. La jornada siguió con las carreras de cintas de motocicletas y, ya por la noche, actuó el mismo grupo que el día anterior, se designó al rey y a la reina de la Romería de Siete Pilas y los jóvenes participaron en una fiesta con DJ que tuvo lugar en la caseta de la juventud. El domingo 2 de junio fue el día grande de la Romería de Siete Pilas, y es que tras la misa que se celebró a las 13:00 horas llegó el momento de la procesión de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que fue acompañada por numerosos vecinos a pie y a caballo durante su recorrido, así como por la música del grupo “Los del Patio”. Posteriormente se organizó por primera vez un espectáculo ecuestre y, desde las 4 de la tarde, también hubo actuaciones musicales. La última actividad fue la carrera de cintas de caballo y garrocha y, a última hora de la tarde, se dio por finalizada la Romería de Siete Pilas hasta el próximo año.
     La Romería de Siete Pilas ha sido organizada por el Ayuntamiento de Benalauría con la colaboración de la Diputación Provincial de Málaga. Es necesario poner de manifiesto en este punto el esfuerzo que realiza el Consistorio con el objetivo de que la romería disponga de una programación de calidad, hecho que queda reflejado en que este evento es el segundo festejo de Benalauría en cuanto a inversión de recursos económicos, tan sólo superado por la Feria y Fiestas Patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán.
     Siete Pilas es un diseminado de Benalauría que actualmente cuenta con alrededor de un centenar de habitantes y que se ubica en el Valle del Guadiaro, donde se extiende la mayor parte del término municipal del pueblo. Este diseminado surgió en el siglo XIX gracias a las personas que vivían del aprovechamiento del monte público de Benalauría. Sobre 1850 había algunos cortijos: el de Las Pilas, el cortijo Romero, el cortijo Carrasco, La Zarza, El Ventorro, María Jiménez, Los Chapuceros, La Fuente La Encina y el cortijo Majano. Las familias que en ellos habitaban, en muchos casos muy numerosas, vivían de la agricultura y la ganadería. Alrededor de1880 se comenzaron a labrar las tierras con yuntas de vacas y arados de palo y en 1910 empezaron a rozar y labrar el Monte del Estado en partes llamadas “suertes”. Fue entonces cuando empezó un maestro a visitar los cortijos de Siete Pilas, con lo que los niños tuvieron por primera vez la oportunidad de aprender a leer y a escribir. La principal vía de comunicación era una vereda de herradura de 10 kilómetros que unía el diseminado con Benalauría hasta que, en la década de los cuarenta del pasado siglo se terminó la carretera Ronda-Algeciras (actual A-369) En 1957-58 se construyó la actual capilla que sirve también de escuela y desde entonces se celebra la romería el último fin de semana de mayo o, excepcionalmente, el primero de junio para no hacerla coincidir con otros eventos en el municipio o los alrededores. (Información histórica extraída de la Hoja Informativa “Siete Pilas también existe” nº 1: julio 2005).